B.ZU.AL
-
B.ZU.AL -
B.ZU.AL
B.ZU.AL es un proyecto artístico que explora la interacción entre humanos y máquinas a través del uso de herramientas de inteligencia artificial, fundamentado en la premisa de que la tecnología es una consecuencia biológica de la evolución de la información. Este proyecto busca una co-creación artística genuina, en la que tanto la máquina como el ser humano se complementen en la creación de obras que trasciendan los límites de lo que tradicionalmente consideramos "arte".
El proceso de B.ZU.AL se basa en una exploración sincera y experimental con la IA, donde la máquina no solo es una herramienta, sino un colaborador artístico activo. Con la placa de identidad "Half Machine - Half Human", el proyecto refleja la idea de que el futuro del arte se encuentra en la hibridación entre lo biológico y lo tecnológico.
-
Desde el proyecto B.ZU.AL, Nicolás ha liderado una exploración entre creatividad y tecnología, consolidándose como un referente en el ámbito audiovisual. B.ZU.AL se fundamenta en la idea de que la tecnología es una consecuencia biológica de la evolución de la información, lo que le permite fusionar el arte y la inteligencia artificial en procesos de co-creación únicos.
Este enfoque distintivo ha llevado a Nicolás a colaborar con marcas de renombre como Movistar, Pony Malta y la Revista Cambio de Colombia, así como con bandas icónicas de la música colombiana como Aterciopelados y La Derecha. Además, ha trabajado en portadas de discos para artistas destacados como Ire Pelusa, Kei Linch, Jona Camacho y Telebit, aportando una visión fresca y artística a la industria musical.
Nicolás también ha participado en campañas ambientales significativas, como en la COP16 y con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), utilizando su experiencia en comunicación visual para sensibilizar sobre el cambio climático y la preservación de las culturas ancestrales. Además, fue invitado como panelista en Colombia 4.0, compartiendo su visión sobre la integración de la tecnología en el arte y la comunicación.
Reconocido internacionalmente, ha tenido apariciones en PhotoVogue de Vogue Italia y en el libro Ahead of the Lens de MediaMonks. Su habilidad para integrar tecnología y sensibilidad artística ha dado lugar a proyectos comerciales y artísticos de impacto.
Bajo la identidad de Half Machine - Half Human, Nicolás redefine la relación entre humano y máquina, permitiendo que la tecnología se convierta en un colaborador creativo activo. Este enfoque ha cimentado su trabajo como un mediador comprometido con el futuro del arte, la tecnología y la comunicación.
-
Cuando hablamos del proyecto B.ZU.AL, nos referimos a las expresiones artísticas generadas mediante herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías afines.
Promovemos una interacción consciente y crítica, donde la máquina es un colaborador y no un simple instrumento.
B.ZU.AL concibe la creación con IA como una de las fuerzas más transformadoras de nuestro tiempo, redefiniendo cómo nos expresamos y entendemos. Este proyecto busca profundizar en los lenguajes que emergen de esta simbiosis para revelar su impacto estético, social y político.
En B.ZU.AL, la creación no se limita al resultado final, sino que reflexiona sobre las relaciones entre el creador, las máquinas, los datos y los sistemas que configuran estas expresiones. La co-creación crítica cuestiona el rol de todos estos actores en el proceso.
La dependencia de la IA es tanto un riesgo como una oportunidad. B.ZU.AL enfatiza la importancia de analizar cada creación desde su contexto ético, social y político, entendiendo que nuestra interacción con estas tecnologías puede moldear la sociedad.
La co-creación crítica dentro de B.ZU.AL invita a cuestionar explicaciones simplistas sobre la IA y sus procesos creativos. Promovemos una educación continua sobre la intersección entre tecnología, arte y política para interpretar estos avances con profundidad.
Más allá de la técnica, B.ZU.AL busca identificar cómo la IA influye en las narrativas humanas y artísticas. Exploramos los efectos que estas tecnologías tienen sobre nuestras percepciones y comportamientos.
Reconocemos que la manipulación en el arte está ligada al nivel de dependencia que genera. En B.ZU.AL, trabajamos para crear interacciones más equilibradas, donde lo humano y lo tecnológico puedan coexistir sin caer en dinámicas de abuso o dependencia.
Inspirado en el Arte, la Filosofía, la Innovación Tecnológica y el Activismo, B.ZU.AL se nutre de estas disciplinas para repensar ideas y estrategias. Este enfoque multidisciplinario amplía nuestras posibilidades creativas.
El objetivo principal de B.ZU.AL es la exploración artística, relegando los usos comerciales a un plano secundario. Las acciones del proyecto están guiadas por la curiosidad, la crítica y la experimentación, no por intereses de mercado.
En B.ZU.AL, reconocemos cómo las nuevas formas de creación sintética reconfiguran las dinámicas sociales y culturales. Documentamos estos cambios para comprender su complejidad sin demonizar las herramientas, sino integrándolas de forma ética y reflexiva.
B.ZU.AL entiende que las creaciones generadas con IA afectan lo psicológico y lo social, alterando las relaciones entre humanos y máquinas. En respuesta, fomentamos la creación de herramientas, software y materiales educativos para democratizar y diversificar su uso.
El proyecto enfatiza la inclusión de datos visuales, sonoros y lingüísticos de regiones y comunidades marginadas. Entendemos la IA como una herramienta poderosa para visibilizar la diversidad humana y combatir la normalización de desigualdades.
B.ZU.AL utiliza términos de la industria como Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning con una conciencia crítica, desmitificando su uso como simples estrategias de marketing y explorando su verdadero potencial artístico.
Reconocemos los retos legales y éticos asociados con los derechos de autor en el contexto de la IA. B.ZU.AL abraza el concepto de remix, destacando que toda creación se basa en un diálogo con obras previas, ampliando la riqueza del arte colaborativo entre humano y máquina.
Apophenia - Short Film (2024) - AI Video
Short Film - 2024
“Me pregunto si fue la sed de verdad lo que me empujó a abrazar la inmortalidad, o el simple terror al olvido.”